Programación especial de Navidad
Imágenes curiosas...
Puenting Catalán
How to survive with UE prices? (2)


CANTABRIA INFINITA I (Chuletón 0 – Gonzalo 1)
Venga a Cantabria Venga a Cantabria
Esto se llama crónicas cantábricas y resulta que de Cantabría no habíamos visto nada!!!
Además de Santander y sus playas…
Decidimos dejar de lado tanta desidia y estudio (si oh!) y nos pusimos las pilas. Coordinamos con los amigos Cata, Rocco y Jaime (el dueño del auto) y con destino final: Barcena Mayor.
A mi a estas alturas me daba igual donde ir, quería conocer lo que fuera!!
Pero Gonzalo sólo estaba preocupado de su antojo…
Partimos a mediodía y nos internamos en las montañas, comenzó a aparecer Heidi, Pedro, Copito de Nieve, muchas vacas blancas y gordas, señaléticas que nos advertían que en cualquier momento aparecía un venado y colisionaba nuestro vehículo…todo indicaba que habíamos abandonado el paisaje costero y que nos acercábamos a la “Cantabria Infinita”.
Luego de un rato ya íbamos todos pensando qué habría para almorzar, especulando con el famoso cocido montañes y la posibilidad de probar una de aquellas gorditas vacas…
Ante la insistencia, Jaime tras consultar su GPS (y no es chiste), y como ya conoce bien la zona, nos tranquilizó cuál papá diciéndonos que estábamos por llegar a un pueblito con restaurantes llamado Los Tojos. Creo que fue peor...de ahí en adelante aparecía una casita y…
Todos:…“¿eso es Tojos?”
Jaime: “No, falta un poco, hay que subir esa cuesta…”
Todos: “aahhh”
Bueno, finalmente unas pocas casas juntas y el letrero que anuncia “Los Tojos”, nada de pensarlo mucho, entramos al primer Restaurant: “Mesón La Bolera”
Decidimos bastante rápido, acordamos pedir 4 platos y compartir todo.
Cata: ¿qué pedimos?
Gonzalo: ¿Además del chuletón??
Carla: Estofao de Venao!!
Gonzalo: mmm, chuletas de Jabalí!... Cómo Asterix y Obelix… (en homenaje a sus 50 años)
Cata: Ya, y costillas de ternera, listo!
Jaime: ¿qué vino nos recomiendas?
Garzona: de los baratos…este riojano.
Rocco: póngale no más.
Después de unos minutos, y ya hipnotizados con el aroma de este asador a leña aparecen de a poco los platos.
Garzona: aquí está el chuletón…de kilo y medio (el chuletón infinito de la Cantabria infinita) está bien, no? Si creen que es poco les pido otro, vale??
Nada más que decir y al ataque!! Fue ardua la tarea, pero la gozamos. El venado estaba increíble, también el jabalí y las costillas… mmm se deshacían solas.
Llegó la hora del postre y decidimos pedir 2 porciones de torta y 5 cucharas…para compartir.
Garzona: entonces, la tarta de queso y la de castañas, algo más?
Gonzalo: a mi me calienta lo que quedó del chuletón por favor, como postre…
Y bueno, tras la experiencia culinaria llegamos a Barcena Mayor, realmente valía la pena, es un pueblito todo en piedra, las casitas y las calles. Aquí las fotitos para que empiecen a conocer la Cantabria Infinita.
SPANGLISH
.jpg)
Cuando se vive en otro país de habla hispana, siempre existirán diferencias, además del acento: palabras que no usamos, expresiones que no entendemos, pero es parte de la experiencia! Tenemos algunas como:
- lavar la ropa – hacer la colada
- alzavidrios – elevalunas
- decir chorradas – decir tonterias
Bueno, este tipo de diferencias se traducen en aprender nuevos vocablos en español. Y mis compañeros también, ya entienden cuando digo que la clase está fome, me tinca y el cachai? que ya se les está pegando jaja. Pero las más difíciles de sobrellevar son las de nuestro impresionante spanglish. Es que realmente no me daba cuenta de la cantidad de cosas que digo en inglés!!
Profesor: Alguien tiene un lapiz de memoria?
Yo: (PLOP) y eso que es???
Sara: El pendrive!
Y esto de PLOP lo entenderemos sólo los chilenos!
Y así….le han dicho alguna vez ratón al mouse?? Portátil a sus notebooks? Bueno, podríamos pensar que nos pasa con la tecnología… (touch, wifi…)
Pero hay mucho más. Otras cosas que me ocurren en clases….
Prof.: Quién me dice otra técnica de Investigación Cualitativa?
Yo: Focus Group?
Prof: Si. Esto sería una Reunión de Grupo…(explica a todos mis compañeros)
Prof: Que más habría que observar en una Pseudocompra? (para mí Cliente Incógnito….milagro que no digo Mistery Shopper)
Yo: el Layout!
Bueno, creo que lo más divertido fue un día con mi grupo de trabajo…
Yo: …por ejemplo cuando Nestlé va a lanzar un nuevo producto...
Roberto: como lo dijiste?? Dilo otra vez!!! (muerto de la risa)
Yo: Nestlé? …lo dije mal??
Roberto: No, es que lo dices muy bien!! (sin parar de sonreir)
Yo: Y como lo dicen ustedes?
Roberto: NESLÉ… es que no sabemos pronunciar tres consonantes juntas!!
Gonzalo ha aprendido “mogollón” y que a veces no basta con no mezclar peras con manzanas… si no que no debe mezclar churras con merinos
Profesor: Vamos!… al hacer estos análisis, vosotros no mezcléis las churras con las merinos…
(….)
Gonzalo (susurro): oye? Rocco? Que son las churras y las merinos??
Rocco: (susurro) noo seee wn…
Profesor: perdonad? Teneis vosotros una duda? Preguntad por favor…
Gonzalo: ehmm… no… … bueno, si… ¿Qué son las churras y las merinos?
La clase (al unísono) jajajaja
Profesor: bueno… son distintos tipos de ovejas.
Gonzalo: ah bue… es que en mi país sólo tenemos ovejas (plop)
Estas cosas molan? Sí, mola... y mola mogollón…
O como diría el Bart español ‘Flipa colega!’ (y ojo que Homero es Homer, pero se lee Jomer!)
Cojonudo... no?
Back to School
Intentar desmenuzar la convergencia en distribución del estadístico de Wald en econometría, aprender modelos GE dinámicos y de crecimiento de Solow o bien entender un poco de teoría microeconómica… tiene sus bemoles.
1. Estudiar, pues aunque ud. no lo crea… es como estar en -mi querido- Beauchef nuevamente… (la escuela de Ingeniería… para los despistados)
2. .. y pasar exámenes!! (es la razón por la que tuvimos un poco abandonado nuestro blog)
Pero no todo es agotamiento y agobio. Después de la tormenta, llega la calma.
Al más puro estilo universitario, bien vale un buen carrete:
Así que, fuimos el viernes pasado al cumpleaños de “Jota” (el hombre gps de los bares de Santander).. y nada menos que disfrazados de Hippies, donde bailamos, cantamos y nos reímos mucho! Por un día me convertí en un latino con peinado afro super guay y canchondo… así que fui la sensación por un rato… hasta que llegó otro weon con un peinado afro. En fin, al fin y al cabo, mi afro era más grande y el del otro tipo parecía “Silverio Silva” o el Afro de los típicos tipos de Illapu… Así que, cuando me dijeron que mi afro parecía más al de Jimmie Hendrix, sentí una sensación de orgullo (bue… bastante absurda y estúpida, pero orgullo al fin y al cabo)
El sábado fue un sábado de dormir hasta tarde a pata suelta (hasta que mis papás llamaron por teléfono… esa maldita costumbre de ellos de despertarme jaja). No salimos en todo el día… pues estábamos más equipados que Station Wagon 4x4 full equipo y aire acondicionado… pues teníamos quesos brie, cabra, oveja, jamón serrano, dulce de membrillo, botellitas de vino, tostadillas, champiñones y pollo… para hacer un pequeño picadillo íntimo.
Finalmente, tuvimos domingo de sol en la mañana y la tarde… propicio para salir a pasear al faro de Cabo Mayor y pasear por el balneario de la Mataleña. Lo mejor, en la noche fuimos a comer PINCHOS y una SANGRÍA… a la casa LITA. (porque siempre hay buenos motivos para tomarse una!)
Y durante estas semanas se vienen las clases en Bilbao! Gora Euskadi!
si si Colombia!... si si Caribe!
I see chilean people...
Sushi - home made
Chilenidad culinaria
TUSBIC – Transporte Urbano Santander Bicicletas
La primera semana que estuvimos aquí, focalizados en encontrar departamentos, veíamos las estaciones y las lindas bicicletas celestes y la verdad es que en esos días no supimos como funcionaban.
Pero una vez que volvimos a instalarnos partimos a estudiar el sistema. Existen 2 tipos de bono: corta (1 o 7 días) y larga duración (1 año).
Las estaciones se extienden desde el centro, por el borde costero y hasta las universidades. Así que si no está lloviendo y no vas tan lejos, te ahorras los 0,6 euros del bus y aprovechas de hacer ejercicio.
Aquí podemos ver como recorrimos toda la ciudad usando las ciclovias y gratis!
How to survive with UE prices?
Como inmigrante novicio, el cuento parte de la siguiente manera:
G: mira el precio de los duraznos. Están a 1,45 € el kilo.
C: ¿Cuánto es eso? En pesos…
G: ehmm… 1,45 por 800… (tic tac tic tac…) como 1200 pesos el kilo!!
C. ohh que caro!
En general, es una historia que suma y sigue… y mucha gente pasa por ello. Para hacerse una idea, he aquí algunas estimaciones de ciertos insumos básicos:
El kilo de Carne: 12 – 17 € según el tipo, corte etc
Una cervecita en un pub 1,5 € (un vasito de 250 ml)
El kilo de tomates: 1 – 2 €
Pasaje unitario de autobús 1,1 €
Una palta: 1 €
Obviamente, alguien que viene del otro lado del charco, al ver estos precios es un panorama completamente desolador. Ocurren acá dos fenómenos: uno psicológico y uno económico. El psicológico pasa por un proceso de indignación, que pasa rápidamente a uno de resignación… hasta que finalmente te olvidas de tu país y empiezas a dejar de pensar en pesos chilenos. Ese proceso de adaptación puede demorar bastantes semanas en algunos casos.
Aquí entra el fenómeno económico… (Para que después no digan que no fui a clases o no he estado estudiando)
Los individuos miran los precios relativos… Es decir, haces comparaciones de precios entre distintos productos que tienen un mismo fin (mantequilla vs margarina… cerdo vs pollo), entre mismos productos y de distinto fabricante (Coca Cola vs Pepsi), mismo producto pero en distinto horizonte temporal (cuando compras carne porque bajo de precio claramente haces esa comparación)
Efecto Ingreso: dada tu restricción presupuestaria (Budget constrain), ajustas tu consumo. Para un estudiante pobretón sudaca, no hay posibilidades de solicitar créditos y sólo se pueden hacer algunos ahorros… pero como el ingreso es pocazo… lo más óptimo es gastar lo más posible en consumo.
Efecto sustitución: suponiendo información perfecta (que es razonable, dado que puedes entrar a los supermercados y ver los precios… y el ingreso que se tiene es fijo y no hay incertidumbre en ese aspecto)… uno aprende a cambiar ciertos hábitos. Dejas de comer el yogurt elaborado marca X y pasas a comprar el yogurt Carrefour natural que está en oferta y e agregas miel y granos naturales (obviamente una caja también de marca Carrefour). Dejas de comer carne y consumes pollo… Aprovechas de comer quesos buenos, Brie y camembert (que en Chile son carísimos!), pero acá están más baratos.
La conclusión de este pequeño ejercicio (ensayo post… como quieran llamarlo) es que lo más óptimo es: comprar productos propios de Carrefour, hacer economías de escala en ciertas cosas (de preferencia no perecibles) y aprovechar al máximo las promociones (si ves dos botellas de ron por 12 €, cuando las botellas de ron usualmente cuestan 10 €… no hay que dudar)
Al final, es lo mismo que hace la señora Juanita, pero sin saber ni una wea de modelo matemático ni económico...
San Bielsa

